martes, 25 de septiembre de 2012

PLAN DE ENTRENAMIENTO


Estado Físico

El estado físico, es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, subordinación, coordinación, flexibilidad, etc.

El tener un buen estado físico depende de la actividad física que realizamos constantemente como caminar, correr o practicar un deporte específico, basta sólo con hacerlo 30 minutos diarios a un ritmo constante de acuerdo al tipo de ejercicio.

No es recomendable excederse pues traería complicaciones físicas como cansancio muscular y deshidratación, entre otros complejos de salud.

Además, es muy importante una buena alimentación basada en frutas, verduras, proteínas y carbohidratos. Durante la actividad física es muy importante estar orientado por un profesional que guíe la actividad realizada; como lo es también la hidratación antes, durante, y después de cada actividad.

Antes y después de los trabajos deportivos realizados es primordial el calentamiento y su respectivo estiramiento para alcanzar mayor capacidad de los músculos y, así, evitar calambres y lesiones musculares que afecten nuestro cuerpo.

Capacidad Física: Significa aquellas condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices físico-deportivas. 

Desempeño Físico: Poner en actividad las capacidades físicas.

Capacidades Físicas 

Son los componentes básicos de la condición física y, por lo tanto, elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello, para mejorar el rendimiento físico, el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades. Todos disponemos de algún grado de fuerza, resistencia, velocidad, equilibrio, etc., es decir, todos tenemos desarrolladas en alguna medida las cualidades motrices y capacidades físicas. 

Mediante el entrenamiento, su más alto grado de desarrollo, cuestionan la posibilidad de poner en práctica cualquier actividad físico-deportiva. Además, en su conjunto, determinan la aptitud física de un individuo, también llamada “condición física”. 

Las cualidades físicas básicas son: resistencia, fuerza, velocidad y movilidad.

1.- Resistencia
Es la cualidad física que nos permite soportar y aguantar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible. Es la capacidad de soportar el cansancio frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de esfuerzos. 

Depende de diversos factores como las técnicas de ejecución de los ejercicios, la capacidad de utilizar económicamente los potenciales funcionales, la velocidad, la fuerza, el estado psicológico, el estado funcional de diferentes órganos y sistemas como el respiratorio y cardiovascular, etc. 

2.- Fuerza
Es la capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica). 

3.- Velocidad
Es la capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible. Es la rapidez y capacidad de reaccionar con máxima rapidez frente a una señal y/o de realizar movimientos con máxima velocidad.

4.- Movilidad:
Es la capacidad del hombre para poder ejecutar movimientos con una gran amplitud de oscilaciones. La amplitud máxima del movimiento es la medida de la movilidad. La elasticidad y la flexibilidad son dos elementos de este componente. 

La movilidad es una condición previa y elemental para la ejecución de un movimiento, cuyo desarrollo facilita el aprendizaje de determinadas habilidades motrices, disminuye la posibilidad de lesiones musculares y ligamentarias, favorece el desarrollo de otras capacidades como fuerza, resistencia, y velocidad, se incrementa la amplitud de los movimientos reduciendo el esfuerzo muscular durante la práctica y la competencia con lo que se retrasa el cansancio y en forma muy importante, mejora la calidad en la ejecución motora. 

La elasticidad es una propiedad de los músculos, mientras que la flexibilidad es articular, pero, en la ejecución del acto motor, ambas intervienen importantemente y en forma coordinada para lograr una buena ejecución.

La mayor elasticidad de un músculo se ve favorecida si las articulaciones sobre las que se aplica su acción tienen un alto grado de flexibilidad y viceversa. 

Existen dos tipos de movilidad: 

a) Pasiva: Movilidad máxima posible en una articulación que el deportista puede alcanzar con ayuda (compañero, aparato, o su propio cuerpo). 

b) Activa: Máxima amplitud posible en una articulación, en la que el atleta puede alcanzar sin ayuda, tan solo a través de la actividad de los músculos. 

Las cualidades o capacidades físicas básicas conforman la condición física de cada individuo, y, mediante su entrenamiento, ofrecen la posibilidad de mejorar las capacidades del cuerpo.

Desempeño Físico

El desarrollo físico está relacionado con la capacidad de reacción de un individuo en determinadas circunstancias. Adicionalmente, tiene que ver con la movilización de recursos, los cuales podemos clasificar en: 
- Generales: activación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. 

Individuales: mantenimiento básico.- fuerza, resistencia, soporte nutricional, soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento.

El desempeño es el que nos debe garantizar la supervivencia propia, teniendo en cuenta dos variables:
- Intrínsecas: fuerza-resistencia.
- Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima. 

Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento físico bajo unos parámetros de regularidad, periodicidad, adaptación y variabilidad.

La fisiología juega un papel importante donde debemos tener en cuenta:
- La alimentación
- La creación
- Transformación y acumulación de energía
- Desarrollo de fuerza (respiratoria, circulatoria, cerebral, muscular, etc.)

PREPARACIÓN TÉCNICA, TÁCTICA Y TEÓRICA


Preparación Técnica

Es la enseñanza y perfeccionamiento hacia el atleta sobre la ejecución de movimientos y acciones que constituyen los elementos para efectuar los entrenamientos y desarrollar la actividad deportiva. Se divide en:
- Preparación Técnica General 
- Preparación Técnica Especial

Preparación Técnica General: Amplía sistemáticamente la instrucción técnica general del atleta y sus conocimientos en la esfera de los fundamentos generales de la técnica de los ejercicios. También completa el arsenal de las destrezas y hábitos motores que le son útiles en la vida y en la actividad deportiva.

Preparación Táctica

En la ejecución de cada ejercicio existe una tarea motriz y la forma correspondiente de su realización.

En la práctica, una misma tarea motriz se puede resolver de diferentes maneras; la manera por la cual el ejercicio se ejecuta en forma más efectiva, representa la técnica de este ejercicio. La técnica se debe de basar en las leyes mecánicas y físicas.

En muchos deportes, las tareas técnicas están limitadas hacia el aprendizaje de una pequeña cantidad de ejercicios que alternativamente se repiten (atletismo y la natación)

En la gimnasia artística es muy diferente, existe una gran variedad de ejercicios (400-500), los cuales tienen su propia característica y estructura técnica. Por otra parte, su ejecución se encuentra bajo las leyes físicas y mecánicas y, en caso contrario, su realización es imposible.

Preparación Teórica

Dentro del sistema de preparación del deportista, la preparación teórica ocupa un lugar especial. Es parte imprescindible del entrenamiento deportivo, ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que logramos que los deportistas, por una parte, comprendan la esencia del tipo de esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización más eficiente de la acción y, por otra, que entiendan la naturaleza del proceso de su formación y los fenómenos que inciden en el mismo.

La preparación teórica guarda estrecha vinculación con la preparación psicológica en el deporte

El objetivo de la preparación teórica es garantizar que los deportistas desplieguen sus esfuerzos más conscientemente a partir del conocimiento racional del proceso de entrenamiento. Toda actividad de preparación teórica debe tener en cuenta diferentes aspectos generales a cumplir:
- El desarrollo en el deportista del interés cognoscitivo sobre contenidos generales y específicos del proceso de entrenamiento. 
- El perfeccionamiento de la verbalización correcta de los contenidos de la acción. 
- El contenido de la clase teórica debe coincidir con el objetivo central del mesociclo y el tipo de tareas a realizarse dentro del mismo. 
- La actividad de preparación teórica debe anteceder al inicio de la práctica de la tarea física a desarrollarse.

MACROCICLOS, MESOCICLOS Y MICROCICLOS


Macrociclos

Por su duración puede ser cuatrimestral, semestral o anual, en función del deporte en cuestión, nivel de rendimiento del atleta, número de competencias a realizar, etc.

El macrociclo está constituido por tres periodos: preparatorio, competitivo y de transición; y concibe un sistema de mesociclos y éste a su vez un sistema de microciclos.

- Periodo Preparatorio.- En él se desarrolla y se adquiere la forma deportiva. Este periodo se divide en dos etapas: 

a) Etapa preparación general: Se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollara en etapas de entrenamiento posteriores. El volumen de trabajo es alto y la intensidad baja. Predomina el entrenamiento aerobio de los deportes.

b) Etapa preparación especial: Continúa con la base aerobia y se comienza a desarrollar las capacidades físicas especiales del deporte, manteniendo el nivel de desarrollo alcanzado en sus capacidades físicas generales. Las cargas de entrenamiento durante esta etapa continúan creciendo, pero sobre todo se eleva la intensidad de los ejercicios, lo cual se refleja en el incremento de velocidad, el ritmo y la explosividad.

- Periodo Competitivo: Su propósito fundamental es mantener el nivel alcanzado durante el periodo preparatorio y aplicarlo en consecución de logros deportivos. 
Las competencias deben ser consideradas de la siguiente manera: primero como la prueba final de sus planes de entrenamiento y, segundo, para evaluar a los atletas en las situaciones que son imposibles de repetir en ambientes de entrenamiento.

- Periodo de Transición: Se incluye para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobreentrenamiento y asegurar la sujeción a un régimen suficientemente prolongado en el que no se plantean exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo.

Mesociclos 

Los mesociclos, o ciclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por microciclos de diferentes tipos; el número de éstos se denomina por la cantidad de objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben de cumplirse.

Un mesociclo incluye como mínimo dos microciclos. En la práctica, los mesociclos con frecuencia están formados por tres a seis microciclos y poseen una durabilidad próxima a la mensual.
Se clasifican en dos grandes grupos: fundamentales y típicos.

Microciclos

Los microciclos, o ciclos pequeños, son estructuras de organización de entrenamiento y están constituidos por las sesiones de éste. Con frecuencia duran una semana. 

- Microciclos de Entrenamiento: Por la dirección de su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, ambos se utilizan a lo largo de todo el macrociclo de entrenamiento, la diferencia radica en los objetivos que se pretenden lograr.
Los primeros son muy utilizados al comienzo del periodo preparatorio y en alguna otra etapa. Se relacionan con el incremento de preparación física general del deportista.

FASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo.

Entrenamiento Deportivo

1.- Proceso planificado y complejo: El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase (microciclos, mesociclos y macrociclos) y para cada capacidad física. Los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos ni duraderos. 

2.- Organiza cargas de entrenamiento: La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad.

3.- Cargas progresivamente crecientes: La planificación del entrenamiento permite emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel morfo-funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.

4.- Estimulan supercompensación: Procesos fisiológicos que como consecuencia de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su nivel.

5.- Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades: La supercompensación tiene como objetivo aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y las cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista.

6.- Objetivo, aumentar el rendimiento deportivo: La mejora de las capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.


Un plan de entrenamiento es un modelo sistemático y detallado que se elabora para realizar la correcta y eficiente actividad de ejercicio corporal, para mejorar la condición, constitución y naturaleza del organismo de un individuo en cuanto a flexibilidad, fuerza, potencia, resistencia, equilibrio, agilidad, coordinación y energía.

1.- Periodo preparatorio: Su finalidad es desarrollar ampliamente los elementos que constituyen la base para la fase de adquisición de la forma deportiva y asegurar su consolidación. Se subdivide en dos etapas:
a) General: Eleva el nivel de la capacidad de trabajo por medio del desarrollo de las capacidades funcionales, motrices y técnicas. Implica aumentar la capacidad vital del organismo, incrementar las cualidades bio-motoras (fuerza, resistencia, velocidad, movilidad y agilidad) y mejorar las destrezas técnicas del deporte. Comprende dentro del periodo preparatorio del 60% al 70% de su duración total.
b) Especial: Crea las condiciones para la adquisición inmediata de la forma deportiva. Se intensifica el trabajo para asegurar el desarrollo de las capacidades funcionales específicas y las técnicas requeridas para la competición. Esta etapa comprende dentro del periodo preparatorio del 40% al 30% de su duración total.

2.- Periodo competitivo: Mantiene la forma deportiva y es expresada en mejoras de sus resultados técnicos en las competiciones, es decir, transforma lo adquirido en el periodo preparatorio en actuaciones en las competencias. Se puede subdividir en dos etapas:
a) Pre-competitivo: Tiene como finalidad la participación en competencias como medio principal para la preparación de las competencias más importantes.
b) Competitivo: Logra mejores resultados técnicos en las principales competiciones.

3.- Periodo de Transición: Asegura la recuperación completa del atleta de los esfuerzos realizados en los periodos anteriores. Este periodo de transición es para prevenir el sobreentrenamiento mediante el descanso activo. Es importante entender este periodo de entrenamiento como continuidad del mismo. Varios autores consideran que el periodo de transición se subdivide en dos etapas: una de recuperación o regeneración y otra de preparación al comienzo del entrenamiento hacia el periodo preparatorio.

Se requiere para que la carga sea efectiva de ciertos estímulos que superen un mínimo en el umbral de la intensidad para provocar cambios en la condición del atleta. De lo contrario las cargas resultarán inefectivas para el desarrollo de las capacidades físicas y técnicas.

Principio de la Progresión de la Carga

Establece que se intensifica o aumenta gradualmente las cargas para una adaptación óptima mediante los siguientes procedimientos:
1.- Aumento de la frecuencia en el número de las sesiones semanales de entrenamiento.
2.- Incrementar el volumen del trabajo en la sesión del entrenamiento.
3.- Reducir la densidad o pausas de recuperación de los ejercicios.
4.- Intensificar la realización de los ejercicios.

Principio de la Variabilidad de la Carga

Plantea que la carga de entrenamiento varíe continuamente para evitar una estabilización relativa del estímulo. Las adaptaciones en el sistema neuromuscular exigen cambios no sólo en la estructura y contenidos de los ejercicios, sino en la forma o método de ejecución de los mismos.

Principio de Organización e Interconexión de las Cargas

Expone que la distribución de las cargas de entrenamiento deben estar orientadas por el efecto de la adaptación en el organismo en términos temporales y su frecuencia. Las cargas con diferentes orientaciones, para tener un efecto positivo, deben una sucesión y orden lógico (energético y motor), de lo contrario tendrá un efecto negativo en el entrenamiento.


COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO


La carga de entrenamiento es la relación inversa entre el potencial de entrenamiento y la condición del deportista, es decir, es la reacción funcional de adaptación que ejerce el potencial del entrenamiento, que genera efectos de entrenamiento y condiciona un determinado nivel de preparación deportiva.

La proporcionalidad que existe entre el rendimiento deportivo (resultado alcanzado por el deportista en su preparación), y las cargas de entrenamiento (proporcionalidad directa), constituye la célula fundamental de trabajo e investigación de todo el sistema de preparación deportiva.

J.Weineck (1989): Para él, los componentes de la carga son los siguientes:
1.- La intensidad del estímulo (grado de fuerza del estímulo).
2.- La densidad de los estímulos (relación temporal entre las fases de trabajo y de recuperacuantitativo de la carga; y la intensidad y densidad del estímulo como el aspecto cualitativo de la carga.

T.O. Bompa (1993): Analiza la carga como “los componentes del entrenamiento”. 

Cualquier actividad física realizada por un atleta conduce a alteraciones ción).
3.- La duración del estímulo (duración de la acción de un estímulo aislado o de una serie de estímulos).
4.- El volumen de los estímulos (duración y número de estímulos por sesión de entrenamiento).
5.- La frecuencia de las sesiones de entrenamiento (número de unidades de entrenamiento por día, por semana, etc.).

J. Weineck: Considera la duración y volumen del estímulo y la frecuencia de los entrenamientos como el aspecto anatómicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas.

martes, 18 de septiembre de 2012

EVALUACIÓN FUNCIONAL, ELEMENTOS Y COMPONENTES

¿Qué es la evaluación funcional?

La evaluación funcional, en las diferentes edades, es la resultante de la interacción de los elementos biológicos, psicológicos y sociales; constituye el reflejo más fiel de la integridad del individuo a lo largo del proceso de envejecimiento.

¿Cómo se aplica y se desarrolla?

La evaluación de las capacidades físicas se basa fundamentalmente en resultados cuantitativos para valorar el grado de desarrollo que en cada una de ellas alcanza el alumno.


Mediante la medición se controlan los resultados que en el desarrollo de las capacidades físicas se van obteniendo. La valoración del resultado se realiza a través de la comparación, la cual puede ser de dos formas: con el propio resultado anterior del estudiante y la comparación de sus resultados con una norma a vencer, en correspondencia con las características del deporte que se practica y la edad de la persona.


El rendimiento físico depende de la interacción de factores genéticos, estructurales, fisiológicos, biomecánicos y psicológicos, que se traducen en habilidades y capacidades técnicas y tácticas muy sofisticadas y específicas de cada tipo de actividad física o deportiva. Estos factores o capacidades motrices, que podríamos clasificar en condicionales, coordinativas y cognitivas, son potenciadas al máximo a través de un fenómeno adaptativo complejo denominado entrenamiento.

El concepto más moderno de la valoración funcional considera que sólo se puede evaluar la adaptación funcional del organismo a la actividad física si el gesto atlético se reproduce de forma específica (pruebas de laboratorio), o si el registro se obtiene directamente en el campo deportivo (pruebas de campo).

La valoración funcional en niños y adolescentes es una práctica común en los programas escolares de educación física. También es aplicada tanto en programas recreacionales y deportivos como clínicos. Típicamente se llevan a cabo pruebas en las que se deben tomar en cuenta varios factores importantes para su aplicación: edad, sexo, perfil antropométrico, tipo de disciplina deportiva o actividad física, nivel cognitivo, tamaño del grupo e historial médico-nutricional.

También, deben tomarse en cuenta factores fisiológicos asociados con el proceso de crecimiento y desarrollo al momento de evaluar las capacidades físicas en los jóvenes deportistas. Nunca debemos asumir que son adultos en miniatura, enfatizando el hecho de que se deben respetar en todo momento las diferentes etapas del proceso de crecimiento y desarrollo. Existen marcadas diferencias en los procesos metabólicos energéticos, así como también en la coordinación neuromotríz.

El estado físico es la forma en la que se encuentra la persona que va a realizar el ejercicio, es importante realizar al menos treinta minutos de ejercicio durante cinco días. Esto ayudará a retrasar enfermedades cardiacas, diabetes o algún tipo de cáncer, además de ayudar a mantener un buen estado físico.

La capacidad se refiere a los recursos y aptitudes que tiene un individuo, entidad o institución para desempeñar una determinada tarea o cometido. En este caso, para realizar un ejercicio físico.


Concepto de Estado Físico

Puede definirse a la condición o el estado físico de una persona como el estado de rendimiento fundado en la interacción de los procesos metabólicos, fisiológicos o energéticos y los músculos; se manifiesta a través de:

- Capacidades físicas básicas: Dependientes del sistema locomotor y cardiorespiratorio: resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad.
- Capacidades físicas coordinativas: Aquellas que dependen del funcionamiento del sistema nervioso.

A su vez, el estado o condición física depende de distintos factores:
a) La herencia genética y/o el bagaje genético
b) El entrenamiento
c) El sexo (hombre/mujer)
d) La edad
e) La alimentación
f) La motivación

viernes, 14 de septiembre de 2012

EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ACTUALIDAD


A partir de la actual Reforma a la educación secundaria (2006), ahora se incluye en los planes y programas de estudio como una asignatura igual que las que conforman la currícula, ya que contribuye de forma sustantiva, de la misma forma que las otras materias, a la consecución del Perfil de Egreso de los estudiantes de educación básica.

Tendencias y enfoques en la concepción de educación física

Enfoque militar. Antes de la realización de los Juegos Olímpicos de 1968, en las escuelas se imponía el enfoque militar consistente en actividades de orden y control corporal, marchas y ejercicios repetitivos buscando la vigorización física.

Enfoque deportivo. En este se adapta la visión del entrenamiento deportivo a tal grado que la sesión de educación física se divide en tres fases, de la misma manera que un entrenamiento deportivo: calentamiento, trabajo central y relajación. Se presenta en México a partir de 1970 y tiene su mayor influencia en la escuela primaria y secundaria; en el nivel preescolar se inicia en este tiempo el enfoque psicomotor (1974). Se busca, en el enfoque deportivo, la eficiencia del cuerpo a través del perfeccionamiento técnico y la vigorización física.

Es común que los desempeños físicos se valoren a través de una norma que indica el cumplimiento de marcas de rendimiento en determinadas circunstancias y tiempos. Ejemplo de ellos son:

- Velocidad. es cuando se mide el tiempo realizado en una carrera de 20 a 60 metros. 
- Fuerza en las extremidades superiores. es el número de lagartijas en 30 segundos. 
- Fuerza en las extremidades inferiores. es la distancia lograda en salto de longitud sin impulso.
- Fuerza abdominal. es el número de abdominales en 30 segundos. 
- Resistencia. es el tiempo realizado en un recorrido de 1609 m en forma de marcha (caminar lo más rápido posible, sin fase de vuelo), el test es conocido como "Test de la Milla".

Enfoque psicomotor. Como se mencionó su aplicación se da sobre todo en la educación preescolar y se caracteriza porque el niño(a) se enfrente a una serie de vivencias y experiencias de movimiento a partir de sus intereses y de lo que puede realmente hacer. Enfatiza el descubrimiento y la exploración del medio a través del movimiento intencional.

Enfoque de la motricidad inteligente (Reforma Secundaria 2006). En este se conjugan los procesos superiores de pensamiento con el movimiento intencionado y creativo para lograr la disponibilidad corporal autónoma en interacción dentro de situaciones complejas. Las técnicas deportivas se pueden adquirir a partir de utilizar ampliamente los patrones básicos de movimiento, preferentemente a través de múltiples y variadas experiencias motrices (Educación física de base). Se subrayan los aspectos sociomotores, es decir, el plano individual enriquecido a través de la interacción con los demás asumiendo diferentes roles en situaciones motrices diversificadas (corriente sociomotriz). El enfoque de la motricidad inteligente, estipulado inicialmente para la educación secundaria, es el sustento teórico y metodológico de la educación física en toda la Educación Básica.

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS VEINTE


Este período se caracterizó por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores importantes, tales como Hethering, Wood, Nash y Williams. La visión de la educación física como puramente gimnástica (según el movimiento Turner de origen europeo) fue totalmente erradicada. El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional.

Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo. Además, se recalcó la importancia que tiene la educación física dentro del programa de educación general. Bajo esta tendencia, Thomas D. Wood, Rosalind Cassidy y Jesse Feiring Willimas publicaron en el 1927 el libro titulado The New Physical Educaction. Esta obra destacaba la contribución de la educación física a nivel biológico, psicológico y sociológico. Esta época también fue reconocida por su desarrollo en la medición y evaluación, sobresaliendo las figuras de David K. Brace y Frederick Rand Rogers. Las innovaciones en la mediación de la educación física fueron notables en las áreas de agrupar los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación de la ejecutoria.

Continuaron el desarrollo de los programas de educación física y deportes en las escuelas y universidades. Durante esta década, los programas de educación física y deportes en las escuelas elementales y secundarias se enfocaban hacia las actividades formales. El currículo de educación física también incluía conferencias regulares sobre higiene. Continuó el desarrollo de los juegos atléticos interescolares y la necesidad de organizaciones para su regulación. Consecuentemente, el el 1923 se fundó la "National Federation of High School Athletic Associations".

Una encuesta realizada en el 1921 reveló que de 230 instituciones universitarias estudiadas, 199 contaban con departamentos de educación física administrados por un director y un promedio de cuatro miembros de facultad por institución (Wuest & Bucher, 1999, p. 172). De esta encuesta también se evidenció que más del 75% de estas instituciones encuestadas era requisito cursos de educación física para la población estudiantil. En adición, esta década se caracterizó por un auge en la construcción de estadios deportivos. No todo fue gloria durante los años veinte. Se denunciaron una diversidad de problemas a nivel del atletismo universitario. Algunos de estos problemas fueron una mayo práctica del profesionalismo en comparación con el aficionismo, la comercialización del deporte, los métodos para de reclutamiento y el subsidio de los atletas.